Wikitufbol

Elías Ricardo Figueroa Brander (n. 25 de octubre de 1946, Valparaíso, Chile), es un ex futbolista chileno.

Reconocido como el mejor futbolista chileno de todos los tiempos, en su puesto de defensa central ha sido considerado uno de los más grandes de la historia, junto a campeones mundialistas como el inglés Bobby Moore, el italiano Franco Baresi y el alemán Franz Beckenbauer. Incluso el mismo Franz Beckenbauer y Pelé lo han considerado como el Mejor en su puesto.[1]

La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) lo reconoce como el 8º Mejor jugador sudamericano del siglo XX (junto a Arsenio Erico). Por su parte, los datos estadísticos del Campeonato Brasileño de Fútbol, lo destacan como el Mejor Jugador Extranjero que haya jugado en la liga de ese país en el siglo XX.

150px-Efigueroa1973-1-

Imagen de Figueroa

Además (entre otros premios) fue elegido tres veces Mejor Jugador de América en (1974, 1975 y 1976), y pese a que jugaba en la defensa (algo inédito aún en Europa) y compitiendo contra gigantes del fútbol mundial como Rivelino, Jairzinho,Tostão, Jairzinho, Gérson, Carlos Alberto, Zico, Teófilo Cubillas, Héctor Chumpitaz, Mario Kempes, Roberto Perfumo, o Pelé en la época más brillante del fútbol sudamericano.

Elías fue un jugador histórico de los clubes Santiago Wanderers de Valparaíso (su ciudad natal), Peñarol de Uruguay, e Internacional de Brasil; y uno de los futbolistas más importantes de la Selección Chilena, con la que jugó tres Campeonatos Mundiales: Inglaterra 66, Alemania 74 y España 82.

Como futbolista en su país fue considerado el mejor jugador chileno de todos los tiempos según múltiples encuestas en su país y a nivel sudamericano, incluyendo al Instituto de Historia y Estadística del Fútbol Chileno (IHE), entre otros premios internacionales.

Jugó por la Selección Chilena en 47 ocasiones entre 1966 y 1982, marcando 2 goles.

Historia[]

Características[]

Su principal característica como jugador era salir a cortar el ataque contrario en forma limpia, e inmediatamente, salir jugando con total elegancia desde el fondo de la defensa -no por nada durante su estadía por Uruguay le apodaron Mister Lujo-. Además, destacaba por la mezcla entre su fuerte personalidad y una caballerosidad a toda prueba. Elías afirmaba; "El área es mi casa, ahí entra sólo quien yo quiera". Con esa seguridad en la cancha consiguió liderazgo entre sus compañeros para hacerse escuchar a la hora de ordenar la defensa -llegó a ser capitán en todos los equipos donde jugó-. También contaba con mucha fuerza, era alto con excelente cabezazo y no tenía problemas para marcar con fiereza. Estas características en compatibilidad con su gran técnica y elegancia en el juego, le permitía ser prenda de garantía en toda defensa donde jugó. Incluso con la tranquilidad para salir jugando y comenzar el ataque, Elías Figueroa se metía por el medio de la cancha repartiendo juego y llegando hasta el área rival. Su juego era muy útil cuando las marcas al hombre neutralizaban a su equipo y era necesario desequilibrar por el medio campo. Él dejaba estrago cuando se metía por el medio porque por su categoría y reconocimiento arrastraba las marcas.[2]

Orígenes[]

Nació en Valparaíso un 25 de octubre de 1946 en el seno de una familia chilena promedio. Desde pequeño tuvo complicaciones de salud: una difteria le ocasionó problemas al corazón y más adelante, derivó en asma[3]. Por esta razón la famila Figueroa Brander decidió mudarse a la cercana ciudad de Quilpué famosa por su buen aire y posteriormente, se avencindó en Villa Alemana.[4] A temprana edad, Elías comenzó a mostrar talento con el balón, pero los médicos le prohibieron practicar deporte e incluso llegaron a diagnosticar que no sería un niño normal.[4]Sin embargo, a los ocho años ingresó al Alto Florida, un club del barrio homónimo, en Quilpué. Allí fue donde Figueroa descubrió sus condiciones y pudo pulirlas hasta los 14 años para luego defender al Deportivo Liceo de la misma ciudad en 1961. Un año más tarde, gracias a contactos de su padre Gonzalo con el ayudante técnico de Santiago Wanderers, Víctor Parra, el joven -volante por aquel entonces- consigue una prueba en la popular institución porteña. De inmediato queda incorporado al equipo del Puerto y pasa en cuestión de meses de jugar con los amigos del barrio, a enfrentar a Brasil campeón del mundo, integrando la juvenil caturra, que sirvió de sparring para los verdeamarillos durante el Mundial de 1962, así tuvo el honor de marcar a Pelé, Garrincha y Didí a los 15 años lo que ya en ese entonces causó más de un comentário sobre su impresionante calidad de juego.[5]


Los primeros equipos[]

Tal era el talento del adolescente Elías que no alcanzó a estar mucho tiempo en las divisiones menores. Al comienzo su posición original fue de volante (8), fue José Pérez, entrenador argentino de las divisiones inferiores de Wanderers, el que re-ubico a Elías en su posición definitiva de Zaguero Central. A poco de arribar a Wanderers, bajo el mando de Víctor Parra, disputó la clasificatoria porteña al Campeonato Nacional Juvenil que se disputaría en Arica en 1964. En este equipo hizo sus primeras actuaciones como defensor central.

Dado que en el cuadro de Honor de los caturros se imponía el mundialista Raúl Sánchez, Figueroa no halló lugar y después de engorrosas tratativas Unión La Calera consiguió su préstamo por una temporada. En la ciudad del cemento debuta en un primer equipo el día 26 de abril de 1964 ese año Elías Figueroa fue por primera vez llamado de Don Elías por un exhaltado locutor de rádio, Hernán Solis, que en el triunfo de La Calera sobre Colo Colo en pleno estádio Nacional dijo "estamos frente a un muchacho de 17 años que juega como un crack maduro, desde hoy yo no puedo más que llamarlo Don Elías Figueroa", nacía la leyenda.[6]

Campeón con Peñarol[]

Ese campeonato fue clave en su carrera por la vitrina que significó para su juego. Y fue así como Independiente de Avellaneda, Huracán y Peñarol de Uruguay mostraron interés en el chileno.

Finalmente, fueron los Diablos Rojos quienes ganaron la disputa; eso se pensaba, ya que justo antes que Elías se presentara a dar los exámenes médicos de rigor, el vicepresidente de Peñarol de ese entonces- Washington Cataldi - logró llevárselo de urgencia y en avión privado a Montevideo. Cabe hacer la precisión histórica que este hecho se produjo durante una gira del Combinado Porteño (Wanderers con Everton) a Buenos Aires.

Figueroa defendió durante cinco años los colores de Peñarol junto a colegas de la talla de Mazurkiewicz, Spencer y Joya, alcanzando el bicampeonato del torneo uruguayo en 1967 y 1968, la Supercopa de Campeones Intercontinentales 1969, en final contra el mítico Santos de Pelé con Figueroa como el mejor en cancha y la distinción al mejor jugador del campeonato en tres oportunidades.

Además, cuando jugó en Peñarol, fue considerado cada año por las encuestas uruguayas, como el mejor en su puesto.

Lamentablemente Uruguay, y por ende el club manya, comenzó a tener dificultades económicas, por lo que muchos jugadores emigraron al extranjero, incluido Elías Figueroa tentado por Real Madrid e Inter de Porto Alegre.[7]

Los años iluminados[]

con Pelé a la cabeza.

Elías escogió aquel destino bajándose en la estación Porto Alegre, donde defendería a Internacional, el equipo del pueblo de Rio Grande Do Sul.

El liderazgo de Figueroa, llevó a los colorados a la cúspide nacional por vez primera y por partida doble: Inter obtuvo el "Brasileirao" en 1975 y 1976, el primero de ellos con la famosa anotación del chileno en la final ante Cruzeiro, conocida como "El Gol Iluminado". Reza la leyenda que a los quince minutos del segundo tiempo, de un día 15 de diciembre al atardecer ya toda la cancha se encontraba cubierta por sombra, pero en el lugar exacto donde Figueroa salta y cabecea hacia el arco, un rayo de luz lo iluminó, hecho hasta hoy inexplicado. Nacía así la leyenda del Gol Iluminado.[4]

El porteño a nivel individual ganó todo en Brasil: el balón de oro al Mejor Jugador del Brasileirao 1975, cada una de las cinco temporadas que jugó los balones de plata al Mejor Zaguero y los galardones que le dieron sustento a su leyenda: Mejor Futbolista de América durante tres temporadas consecutivas: 1974, 1975 y 1976, premios otorgados por los votos de los periodistas deportivos de todo el continente, votación históricamente organizada por el diario "El Mundo" de Caracas.(es válido notar que en 73 el ganador fue Pelé)

Sobre su paso por Brasil el famoso escritor y poeta del fútbol Nelson Rodrigues escribió: "Elegante como un conde de smoking, peligroso como un tigre de bengala. Elias Figueroa fue el zaguero perfecto".[8]

Vuelta como campeón[]

Pese a ser figura en el sólido Internacional (que sumaría otra corona brasileña en 1979), Figueroa decidió, sin mayores explicaciones, volver a Chile y lo hizo en 1977 en el Club Deportivo Palestino. La razón que explica su decisión fue que la señora Patricia, su esposa, le manifestó a Elías que sentía una lejanía enorme de su país. Llevaban 10 años en el extranjero divididos entre Uruguay y Brasil y sus hijos se sabían los himnos patrios de ambos países pero no de Chile. Existía una evidente pérdida a las raíces nacionales. Además la seguridad en Porto Alegre ya no estaba garantizada, ya que habían existido intentos de secuestro a sus hijos que también tenían que andar con guardaespaldas.

Don Elías explicaba en una entrevista que "Un día fue el presidente de Palestino, don Enrique Atal, a realizar algunos asuntos en Brasil y pasó a saludarme, lo invité a cenar y mi señora le dijo que quería volver a Chile. El dijo que no tenían mucha plata pero que iba a ver qué iba a hacer. Yo, con la presión de la familia, fui donde los dirigentes de Internacional y les perdoné algunos dineros que me debían con tal que me dejaran ir. Ellos me tenían casi vendido a Europa".[9]

El final de la carrera[]

En 1981, Figueroa fue tentado por la Liga de Estados Unidos. Allá destacaban futbolistas como Franz Beckenbauer y Johan Cruyff . El destino fue la ciudad de Fort Lauderdale de Florida jugando al lado de otras figuras internacionales como Gerd Müller y Teófilo Cubillas donde los Strikers jugaban de local. En la temporada de 1981, llegarían a la Final de Conferencia North American Soccer League (NASL) frente al Cosmos de Nueva York, pero la tónica para Figueroa fueron los constantes viajes a Chile para jugar por la Selección en las eliminatorias para el mundial de España ´82. Por este motivo, Colo-Colo, en una alianza con Televisión Nacional, logra traer nuevamente a Figueroa a jugar en un cuadro nacional.

Después de España ´82, en la vuelta al cacique, y luego de un clásico contra la Universidad de Chile el 1 de enero de 1983, Figueroa anunció su retiro de la actividad profesional, poniendo término a una carrera de 18 años de éxitos.

Al año siguiente, el 8 de marzo de 1984, se organiza el partido de despedida, entre un combinado chileno y una selección Resto del Mundo que fue presenciada por más de 70 mil espectadores en el Estadio Nacional. El 2 a 2 final quedó como una anécdota en un encuentro marcado por la emotividad y los recuerdos de tantas metas logradas por aquél muchacho enfermizo que nació en Valparaiso y que llegó a ser considerado uno de los mejores futbolistas de la historia.[10] se inscribe en el Fort Lauderdale Strikers

Ungido por la Fifa Conmebol como el octavo mejor jugador sudamericano de todos lo tiempos y elegido por Fifa como uno de los cincuenta mejores jugadores de la história, durante la conmemoración del centenário Fifa en londres, Don Elias Figueroa tiene sus pies grabados en el paseo de la fama del templo mayor del fútbol, el Estadio Maracana.

Clubes[]

Club País Año
Unión La Calera Chile 1964
Santiago Wanderers Chile 1965 - 1966
Peñarol Uruguay 1967 -1972
SC Internacional Brasil 1972 - 1976
Palestino Chile 1977 - 1980
Fort Lauderdale Strikers Estados Unidos 1981
Colo-Colo Chile 1981 - 1982